El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> África subsahariana, un mosaico de culturas. Mark Suka Umu Suka

Encuentros "Hablando de África": África subsahariana, un mosaico de culturas. Markus Suka Umu Suka


 

Tema: África subsahariana...
Fecha: 17 de febrero de 2017 19h.
Invitado: Markus Suka Umu Suka

 
Cuentos de África
 

Markus Suka nos habla del África subsahariana...
Pilar Núñez
Marcus Suka es un africanista de reconocido prestigio, afincado en España. Nacido en Guinea Ecuatorial, de origen camerunés y de nacionalidad española,  es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona ,profesor de Lengua Española en la Universidad de Yaundé (Camerún), mediador Intercultural y técnico en Migraciones.

 

El pasado 17 de febrero tuvimos la suerte de contar con él para acercarnos al África Subsahariana, haciéndonos un esbozo del mosaico de poblaciones y culturas que habitan la zona y las razonas que les han llevado allí.

Comenzó  por recalcar la diferencia entre lo que es el África del Norte (lo que muchos conocemos como el Magreb, en árabe المغرب Al- Magrib) y el África Subsahariana

Este es un continente con muchas y muy diversas lenguas, que no dialectos. Lenguas que con una estructura y gramática propias se llegan a hablar en un mismo país, reflejo de los grupos étnicos que lo habitan. Debido a las migraciones, principalmente comerciales,  diferentes grupos poblacionales se han ido desplazando de unas regiones a otras  dando lugar a grupos que con un mismo origen histórico ahora se distribuyen en distintas áreas de este continente. La mezcla e interacción de los diferentes grupos étnicos entre sí, en función del tipo de relación que han establecido entre ellos (amistad, sometimiento, conflicto bélico, etc), ha hecho posible la aparición de otros grupos nuevos.

En este relato y presentación del mosaico que constituyen los pueblos africanos, nos hizo un llamamiento al origen de los tiempos. Muchos historiadores, cuando hablan de la historia universal, en general, hablan de Egipto: "todo comenzó allí". Pero en este punto, Markus nos hizo una puntualización: " ...realmente la historia comenzó en el Sahara". En su día, el Sahara era un vergel, una zona rica donde muchos pueblos vivían,... hasta que poco a poco, con el paso de los siglos y la actuación del hombre sobre el mismo, dieron como resultado que se fuera secando, y la gente se fue movilizando en busca de agua. En el Neolítico, se produce un desplazamiento de poblaciones hacia  las orillas del Nilo, en busca de ese agua que comenzaba a escasear en las regiones de origen. En concreto, desde el Sahara hay dos movimientos poblacionales:

  • Uno que se dirige a Egipto, donde los nubios se establecen como población, dando lugar a una tierra de desarrollo donde los Faraones gobiernan.
  • Otro que se dirige un poco más al Sur, a la región de Kush (actual Sudán)

El hombre del Sáhara que se había desplazado en busca de regiones más ricas, permanece a orillas del Nilo hasta que primero los asirios los echan, y, posteriormente los romanos los acorralan. Estos hechos históricos hacen que una vez más este hombre africano se desplace, esta vez más al sur.

Desde el África central vemos también movimiento hacia el sur, unas poblaciones "empujan" a otras.  Los africanos que descienden desde regiones del Nilo desplazan a los bantú del África central, así como a los bosquimanos y a los pigmeos. Estos pueblos así se van separando, formando nuevos clanes que al estar lejos geográficamente unos de otros dan lugar a la generación de nuevas lenguas.

Esta mezcla, diversidad, origen y distribución de los grupos étnicos que pueblan el continente hace que sea difícil entender la idiosincrasia, funcionamiento y relación entre los pueblos, desde el punto de vista colonial que  ve a África dividido en países cuyas fronteras han sido artificialmente colocadas por Occidente pero que no reflejan la verdadera realidad y origen de los pueblos en África.

Este fue el inicio de un debate controvertido sobre esta movilización de pueblos y la presencia de otros que han llegado más tarde... donde las grandes religiones han ejercido su influencia sobre el desarrollo de los mismos.